martes, 24 de mayo de 2011

jueves, 21 de abril de 2011

TODOS MIENTEN


La Sesión del 29 de abril próximo pasado trató, a partir de un Episodio de la serie televisiva Dr. House, el tema que da título al mismo, Todos Mienten. Mucho más allá de un debate centrado en los detalles del episodio, este último hizo posible el espacio para la reflexión y el análisis en torno a una cuestión no sólo interesantísima sino también compleja: la mentira. Las palabras de una de las protagonistas del episodio fueron importantes: “La mentira no es lo que se dice, pero es lo que se hace”.
Sin embargo, cuando hablamos acerca de ella da la impresión que guardamos siempre la distancia necesaria para que no se nos identifique con ella, nuestra relación tiende a ser im-personal;  pareciera que la mentira o el mentir dirán cosas que se referirán en segundas y terceras personas del singular o del plural o, bien, en una primera persona del singular o plural siempre y cuando sean ficticias.
Del debate algo quedó claro, que nuestra relación con la mentira no es clara; está atravesada, no sabemos si sustentada o nutrida, de nuestras angustias, miedos, dudas, deseos e, incluso, esperanzas [muchas veces frustradas – incumplidas] y, si esto es correcto, entonces quiere decir que forma parte de nuestra existencia diaria; es como si, en ocasiones, fuese una especie de recurso necesario para la sobrevivencia de la comunidad, esto es, que en la comunicación humana la mentira se convierte algunas veces en un dispositivo que hace posible algún tipo de entendimiento orientado a la permanencia social.
Esa relación un tanto obscura con la mentira se dificulta aún más cuando su sentido y significado lo contrastamos con la verdad, pero, y ésta es otra cuestión, ¿qué es la verdad o qué hace que algo sea verdadero? ¿Cómo caracterizar la mentira si no sabemos qué sea la verdad? ¿No es que tendemos a  otorgar a la verdad un valor cuasi absoluto de naturaleza positiva y, a la mentira, como su contraria, un valor intrínsecamente negativo y, por tanto, todo lo que tenga que ver con esta última dice relación a la injusticia, al engaño y, en ese sentido, un grave atentado contra los valores de la convivencia?
No obstante estamos también obligados a preguntarnos si debemos decir siempre la verdad, si lo contrario significa clara y rotundamente que, por tanto, mentimos; cuándo y porqué una persona pierde todo derecho a que se le diga la verdad o en cuáles condiciones y situaciones a que se le oculte la verdad.  
Es muy probable que aun cuando no sepamos con claridad qué sea la verdad ésta quede, en última instancia, mejor parada que la mentira y, diariamente, defendemos casi a rabiar el derecho a decir que estamos como instalados en lo verdadero y, de la misma manera y con la misma intensidad, a que la mentira y el mentir no es lo nuestro, que nos es alieno, extraño y hasta ridículo. Pero, ¿es así? 

martes, 16 de noviembre de 2010

¿Qué es Facebook?



Podemos dar respuestas muy inmediatas, y con un mínimo desarrollo conceptual problematizar y dibujar diversos panoramas u horizontes de comprensión. De lo mas inmediato sabemos que Facebook es solución una rápida para estar en comunicación con nuestra empresa y compañeros, que agiliza las comunicaciones en nuestros trabajos, estudios, proyectos, etc. Que es una forma de mantenernos en contacto con viejos amigos. Pero de lo inmediato también sabemos que luego de haber ingresado a facebook, accedido a las condiciones y finalmente aceptado con un click el contrato de privacidad nos hemos dispuesto a olvidar o negar nuestro derecho al respeto de la “intimidad de la vida privada -que- constituye uno de los llamados derechos de la personalidad juntamente con el derecho a la vida, a la integridad física a la libertad, … El derecho a la intimidad de la vida privada se halla en la esfera secreta de la propia persona y se conoce por los gringos como right of privacy…” “…el derecho a exigir el respeto de la vida privada y familiar de cada persona garantizándole… la tranquilidad particular sin que en modo alguno… se admitan intromisiones extrañas”. Sabemos que toda nuestra información cae en mano de los mercaderes y en segundo lugar estamos conscientes de que puede caer en manos de aquellas personas que no tienen los mejores intereses para con nosotros, gente con claras intenciones de jodernos la vida. O puede que caigamos en boca de un bochinchoso, un fenómeno muy panameño y para esto no se requiere ni siquiera de malas intenciones.

¿Acaso no es esta la prueba de un cambio en el “paradigma legal”, del modelo de pensamiento con respecto a la intimidad?, ¿será como dicen Thiel, y Zuckberg desde sus posiciones libertarias: que el ámbito de lo privado no existe, que – y cito- “la gente se siente realmente cómoda no sólo compartiendo más información, sino compartiéndola por diferentes medios, de forma más abierta y con más gente. Creemos que nuestro papel es estar constantemente innovando y actualizando el sistema para que refleje la realidad de estas normas sociales”?

¿Por qué? ¿Acaso el Facebook es prueba de un cambio en las conductas sociales? ¿No todas las redes sociales son una prueba clara de esto? Pongamos por ejemplo: la Generation Me, que explica como a partir de los noventa, el mundo de la comunicación en su complejo fue cambiado, por el fenómeno del internet y por la posibilidad que ofrece a cualquiera de conectarse en red y continuamente poder hablar de si, hacer muestra de si, hacer participe a millones de usuarios, también a desconocidos, de la narración de si mismo. Este impulso por la auto-biografia y a la individualización de las experiencias ¿es un reflejo de un nuevo modo de mirar y de ser en el mundo, de concebir las relaciones con los otros y sobretodo las comunicaciones con los otros? ¿No es Facebook el resultado de la evolución tecnológica del digital, donde la experiencia fotográfica se ha hecho mucho mas fácil y por ende mas individualizada, gracias a –por ejemplo- esas video cámaras en lo celulares?

Facebook antes que nada es una empresa, una compañía, y como tal responde a los intereses de los propietarios y accionistas. Facebook es un producto ideado con un solo propósito: ser vendido. Genera ingresos –parece ridículo preguntar- ¿a quién? Digámoslo: a sus dueños y usuarios.

¿Cual es el producto que Facebook vende? ¿A quién se lo venden?

El error mas común es creer que Facebook es un proyecto ideado para brindar de forma gratuita una red social gracias a la venta de espacios para publicidad a algunas empresas. Si es gratuita la red pero debemos saber que lo que Facebook vende es nuestra información. Que nuestra información es el producto que esta a la venta.

A través de las fotos, mostramos cómo vestimos, qué comemos, a dónde vamos, podemos decir de forma muy general, que lo que hacemos es exponer nuestros hábitos y costumbres, nuestros gustos y preferencias. ¿Para qué filtrar toda nuestra información? Primero, para obtener la mayor cantidad de datos sobre sus usuarios, La venta de esta información le permite a todo tipo empresas realizar los mayores estudios de mercado jamás pensados, -piénsenlo- es una base de datos que se actualiza a cada segundo.

jueves, 23 de septiembre de 2010

¿Es la falta de identidad una causa de la deformación del sistema educativo en Panamá?

Años de una Identidad Traicionada

Por: INDIRA MORENO

Se nos continúa adoctrinando para que sólo pensemos en la supuesta y “heroica” Junta Provisional de Gobierno de inicios del siglo XX, como el “verdadero” comienzo y nacimiento de nuestra patria.

Surgen dudas y más dudas, como bien puede ser el hecho de que no tiene sentido que los Estados Unidos hayan apoyado tan “solidariamente” los panameños, en las supuestas luchas emancipadoras pues, Estados Unidos estaba en busca de otras alternativas; caso Nicaragua; aunque no es muy digerible tampoco aquel ‘cuentecillo’ de que, una vez y los norteamericanos observaron el gigantesco volcán Momotombo, en las estampillas de correos, ellos temblaron de miedo.

Hoy en día, a inicios del siglo XXI, más lejanos encontramos el desarrollo de algún tipo de identidad en nuestro Panamá. La misma corrupción de hace cien años; los mismos mercaderes pescando en río revuelto, para hacerse de logros y beneficios de luchas ajenas, sin dar ni una sola uña al país que tanto y tanto siguen exprimiendo.

El poco beneficio que NO se llevan los extranjeros de nuestro terruño, va a parar directo al bolsillo de las siete familias patriarcales. Los mismos subastadores torpes que han entregado la nación, con miras a logras sus eternos intereses económicos; un Panamá que no sabe a ciencia cierta, si es o no es de los panameños…

Un país en el que la industria y el agro dan más bien risa; un país que depende de sus costas para el majestuoso incremento de su economía al 10% cada año, se encuentra como barco a la deriva, con la dignidad destruida, tal cual y como hacen exactamente cien años atrás…

Con un pueblo sumido en la miseria y en la violencia y que tiene como vecina a la inescrupulosa opulencia.

Ya no hace falta contar con la vocación para ejercer la educación, pues la misma se ha tornado en otra forma más de “ganarse la vida”. Profesionales frustrados, en diversas áreas, no pueden proyectarse en las mismas, y la Educación pasa a convertirse (junto al transporte y la economía informal), en otra de las pocas alternativas con que cuenta el proletariado para no terminar de morirse de hambre.

Del mismo modo, se han ido disolviendo en el anonimato y en el olvido, muchas otras figuras y nombres que dieron vida a la esencia de nuestra nación; el Cholo vuelve a ser traicionado y fusilado, ya no por los liberales y conservadores; ahora por este pueblo que no encuentra todavía su identidad, mientras que a nuestra patria la ahoga el silencioso escándalo de un eterno carnaval.

domingo, 22 de agosto de 2010

¿Cuál sería el mejor sistema para la formación del ciudadano en Panamá?


El viernes 13 de agosto celebramos el segundo encuentro del café filosófico en el cual se abordó la compleja cuestión referente al tipo de sistema que requerimos para la formación del ciudadano en nuestro país.

Dos cosas quedaron claras: que cualquiera que sea el sistema, éste tenderá -dada su naturaleza entrópica- al desgaste, lo cual exige que se incorporen permanentemente elementos que permitan mantenerlo en función y evitar su colapso. Lo segundo es que dada la naturaleza homeostática del sistema, éste alcanzará estados de equilibrio, los cuales pueden variar dependiendo de la dinámica de las variables que lo conforman.

Viéndolo desde este punto de vista, habría entonces que preguntarse por los niveles de entropía del sistema educativo panameño y si encuentra en un estado alejado del "punto de equilibrio". En la medida en que podamos responder a estas interrogantes podremos aventurar hipótesis razonables en relación al sentido de la educación panameña.

Durante la exposición, el presentador hizo una comparación entre lo que él llamó "sistema público" en contraposición al "sistema privado". Independientemente de si se puede hablar de "sistema público" y de "sistema privado", el hecho cierto es que se originó una apasionada discusión en relación a las bondades de uno y de otro. 

Pero volviendo a la cuestión, ¿el problema de la formación se reduce a la dicotomía público-privado?, ¿en qué sentido, el atributo 'es público' implica 'es ineficiente o  de mala calidad' y 'es privado' implica 'es eficiente o de buena calidad'? ¿La opción por lo privado, con qué fines educativos se comprometería? ¿Sería más barato para el Gobierno financiar directamente la educación poniendo en manos de los padres el dinero para que éstos elijan libremente el tipo de educación que le dan a sus hijos?

El tratamiento de la cuestión origina -como se habrá visto- otras interrogantes que deberíamos tratar de responder y debatir. Los invitamos, pues, a continuar con el debate.

domingo, 4 de julio de 2010

Si una ley es "injusta", ¿qué le cabe hacer al ciudadano?


El día 2 de julio se realizó la primera reunión del café filosófico sobre la cuestión: "Si una ley es "injusta", ¿qué le cabe hacer al ciudadano?

En la discusión, los participantes tuvieron la oportunidad de expresar diversos puntos de vista sobre la cuestión tratada.

La mesa finalmente advirtió que la respuesta a la cuestión pasa por un análisis de la formación del ciudadano. Al parecer sólo ciudadanos formados pueden responder adecuadamente a los mecanismos de poder y a la injusticia con la que muchas "leyes" están comprometidas.

Esta cuestión, la de la formación, será abordada en la segunda sesión, programada para el 6 de agosto.

Pero antes de que tratemos la cuestión programada, nos parece apropiado que continuemos con el debate iniciado en esta primera y fructífera reunión.

domingo, 6 de junio de 2010

Presentación

¿Qué es un café filosófico?

El café filosófico es un espacio de encuentro interpersonal caracterizado por su informalidad, por la apertura y flexibilidad tanto en la presentación como en el tratamiento de los temas, por su carácter democrático en cuanto al conocimiento, y por su naturaleza dialógica.

Objetivos:

• Familiarizar al público no especializado con el discurso filosófico
• Considerar problemas teóricos o prácticos de interés para la filosofía
• Compartir y debatir puntos de vista sobre asuntos o cuestiones de interés común
• Posibilitar espacios de diálogo que le permitan al participante no especializado descubrir su naturaleza filosófica.

Justificación:

El café filosófico es una actividad de extensión que propone el Departamento de Filosofía al público que, no teniendo una formación filosófica, se interesa por la disciplina.

La historia de la filosofía registra o muestra que no siempre la filosofía se estudió dentro de los claustros. La filosofía también se hizo en los espacios públicos, de manera tal que los ciudadanos se sintieran parte de la discusión o tratamiento de los temas o problemas que les concernían.

El café filosófico del Departamento de Filosofía busca, justamente, sacar la filosofía del claustro universitario y que el público interesado pueda abordar cuestiones que nos afectan a todos por igual. Desde este punto de vista, ofrece la posibilidad de que el participante considere su propia formación.

El café filosófico es una forma de ejercer el pensamiento y dialogar de modo democrático, informal, interesante, de asumirnos como miembros activos de una comunidad pensante que actúa y reflexiona sobre sus preocupaciones, ideales, teorías y sobre su entorno. En ese sentido, busca crear un espacio de debate y de diálogo en una comunidad que no discute y no dialoga, sino que impone.

Metodología:

Las sesiones o reuniones del café filosófico se realizarán periódicamente. Ello dependerá de lo que los y las participantes decidan. De igual manera, con respecto a los temas a tratar o discutir. En este caso, los y las asistentes los decidirán de común acuerdo, y conforme a las inquietudes que la propia mesa tenga durante la sesión anterior.

La presentación de las cuestiones estará a cargo de su proponente o de quien asuma esa responsabilidad voluntariamente, en caso de que aquél no acepte presentar. Quien presente contará con entre quince a veinte minutos. Una vez finalizada la presentación se pasará a la discusión de la cuestión en sí. Las sesiones tendrán una duración de una hora y media a dos horas, incluido el refrigerio que no deberá superar los quince minutos.

Un(a) moderador(a) o animador(a) dirigirá la discusión o conversatorio, de manera tal que se garantice la participación de quienes lo desean y que no haya monopolio de la palabra por algún participante.

Para mejor desarrollo de la discusión o conversatorio, se procederá teniendo en cuenta las siguientes reglas:

• La discusión se inicia cuando quien presente haya terminado su presentación.
• Tiene prioridad en el turno de recibir la palabra, aquel que todavía no ha hablado.
• El ponente puede intervenir cuantas veces crea conveniente, con el propósito de resolver dudas o aclarar puntos de vista.
• Quien modere o anime puede intervenir en las mismas condiciones que los demás participantes, ya sea expresando directamente sus posiciones o llamando la atención sobre tópicos a los que se podría dar un tratamiento más detallado durante la discusión.
• Los(as) participantes que hayan sido aludidos(as) directamente en el debate tienen derecho a réplica. Pueden hacer uso de ese derecho inmediatamente siempre que no haya otros participantes, que no habiendo participado aún, deseen hacer uso de la palabra, o antes de la intervención final del presentador.
• No se pueden hacer preguntas dirigidas a una persona en particular, ni exigir aclaraciones a una intervención en particular.
• Quien modere o anime puede intervenir para encausar la conversación.
• Los(as) participantes deberán solicitar la palabra levantando la mano, para que entre todos observen el orden de las intervenciones, y que cada quien tenga en consideración el tiempo de los demás.
• Las intervenciones de los(as) participantes no deben superar los cinco minutos.
• Todos deben escuchar al que habla.
• Las intervenciones estarán sustentadas en los principios de: tolerancia, respeto, pluralismo, cooperación y caridad, entre otros.
• Luego de que quien presente finalice su participación se pasará inmediatamente al refrigerio, para después iniciar el periodo de intervenciones de la mesa.

Participantes:
Docentes y estudiantes de filosofía, y público interesado en cuestiones de naturaleza filosófica o en cuestiones que no siendo propiamente filosóficas son, sin embargo, de interés para filosofía.

Frecuencia:
Las reuniones del café filosófico tendrán lugar una vez al mes. La primera se realizará el 2 de julio de 2010 y las restantes serán decididas por los(las) asistentes.

Hora:
6:00pm-8:30pm
Lugar: Sala “Carmen Herrera” de la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar, Tercer Piso, Campus Universitario.

CUESTIÓN: Si una ley es "injusta", ¿qué le cabe hacer al ciudadano?


Coordinadores/responsables:
Dr. Carlos N. Ho
Dr. Francisco Díaz Montilla